domingo, 6 de noviembre de 2011

95 - Caldera del Volcán Blanco

El sábado 29 de octubre de 2011, intentamos subir al Altiplano por Mesada de Zárate, pero el camino no estaba todavía habilitado a causa de un derrumbe durante las lluvias de enero, para no volvernos, decidimos ir por el camino de Las Papas, que alargó el viaje una hora y media.

Cruzamos casi 100 veces el Río Grande de ida y otras 100 de vuelta.

Encontramos en el camino más de 10 motos y tres  cuatriciclos de turistas que viajaban a Antofagasta de la Sierra. Al llegar a Las Papas dejamos las camionetas y seguimos en los cuatriciclos por la hermosa cuesta que conduce al Altiplano (ver post Nº 89 – Las Papas).
Esta vez, nos dirigimos a una muy interesante formación geológica llamada en las publicaciones técnicas Caldera del Volcán Robledo, pero también conocida como caldera del Volcán Blanco.

Caldera del Volcán Blanco o Robledo (Antofagasta de la Sierra) Latitud: -26.760171° Longitud -67.739171°


La foto anterior está tomada de Google Earth y muestra el estado actual de este volcán que expulsó la lava que formó el gran campo de Piedra Pómez, a su vez cubierto en gran parte por una erupción posterior de lava obscura, que solo dejó visible el brazo derecho y parte del izquierdo.

El volcán blanco como solo  Pièrre Lous  pudo fotografiar.

Invito a visitar esta extraordinaria página: http://viajeros4x4.com/2005-12/caldera_cb.htm  donde la calidad de las fotografías que toma este grupo de aventureros a quienes felicitamos desde este blog, hacen inútiles nuestros esfuerzos para mostrar el lugar.


Cuando los volcanes tienen una gran cámara magmática, vaciada parcialmente durante la erupción como muestran las imágenes anteriores, colapsa el techo y forma estos inmensos cráteres por debajo del nivel del suelo, este volcán tiene casi 5 Km de diámetro promedio y al desplomarse sobre el resto de lava, ésta salió por el costado sudoeste formando el “Cerro Blanco de Robledo”

Desvío a Mina Adelina, al fondo el Cerro Blanco camino a Antofagasta


A 4.532 m de altura como marcaba el GPS, los cuatriciclos se apunaron, más el Polaris que es carburado, los EFI (Electronic Fuel Injection) regulan la relación nafta-oxígeno y se desempeñaron mejor aunque con notable pérdida de potencia.

Bajamos raudamente la pendiente hacia una laguna con flamencos y varias veces perdí las botellas que llevaba en cajas atadas a la parrilla, entre otras una de buen Merlot, a cada caída un regreso a buscarlas sobre todo a la botella de vino. También perdí la filmadora, los compañeros le pasaron por arriba pero sin pisarla con las ruedas, la recuperé intacta.

Ezequiel Lauría, Ramón Ángel Rojas y Edgardo Niz  contemplan la laguna desde una colina.

Tras un breve descanso en la laguna partimos hacia el Campo de Arenas Blancas, habíamos consumido casi todo el combustible en la trepada al volcán y habíamos vaciado un bidón de 5 litros de los dos que llevábamos.
Campo de Arenas Blancas

Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=7P6ZN2iuAU0&feature=channel_video_title donde damos unas vueltas en el cuatriciclo por este hermoso y blanco paisaje.

Ya de regreso a Tinogasta bajamos por la cuesta de Las Papas que ya fuera expuesta en el post Nº 89 – Las Papas. Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=42PTCByZDEY&feature=channel_video_title

Rocas mostrando estratos verticales

Sin ser geólogo, como me hubiera gustado para leer el libro de La Tierra y comprenderlo, se nota en la foto anterior que estas rocas en un principio eran quizás inyecciones de lava que sufrieron procesos metamórficos y que por las fuerzas de compresión que ondularon la corteza terrestre quedaron verticales.

Sedimentos sobre las rocas en la quebrada hacia Las Papas

No conociendo datos de estas formaciones, se puede intuir que eran el sedimento de un dique natural, que en algún momento se vació arrastrando gran parte del material liviano, quedando adherido a las paredes rocosas solo algunas porciones de esta greda de color beige.

lunes, 28 de febrero de 2011

93 - Laguna Grande

 Regresando del Campo de Piedra Pómez (post anterior), almorzamos en la hostería, partiendo luego hacia Laguna Grande por el camino que lleva al volcán “Galán”.

Camino a Laguna Grande

Nos acompañaba Rolando un guía de la zona, fue en la camioneta de Edgardo Niz y volvió en la de Julio Sierralta, de tal manera que ambos grupos pudieran escuchar sus interesantes comentarios y las coplas de su creación entre las que está: Canto a la Madre Tierra (La Pachamama).

Vicuñas

Vimos una gran cantidad de vicuñas en el camino, según nos explicó Rolando, es época de apareamiento y los machos jóvenes le disputan el aren a los “relinchos” tratando de robarle algunas hembras y formar nuevas familias, para conseguirlo utilizan distintas tácticas de distracción donde uno de los machos provoca al relincho mientras el otro aprovecha para separar alguna hembra joven que quedó rezagada. También suelen pelear entre ellos, justo vimos como al golpearse con la cabeza les sale una nube de polvo del pelaje.

Parinas en Laguna Grande

Pasamos cerca de dos lagunas con pocas parinas, hasta que por fin se abre un gran valle donde está Laguna Grande (de unas 500 Has), un cartel indica que es la colonia de parinas chicas o flamencos de James más grande de Argentina, hay miles de ellas de color rosado.

Cargando los cuatriciclos en hostería “La Pómez” en El Peñón

A la mañana siguiente cargamos los cuatriciclos y emprendimos el largo regreso a casa, 350 Km hasta Tinogasta.

Calles de El Peñón vistas desde la hostería

Pasamos por una diversidad de hermosos paisajes, con montañas tornasoladas por el amarillo pasto “coirón” y campos repletos de vicuñas algunas tan mansas que se pueden ver a pocos metros del vehículo.

Vicuña a pocos metros del vehículo

Muchas vicuñas tienen una etiqueta verde en la oreja, seguramente son productoras de lana y pertenecen a alguien que las esquila regularmente. El color de las vicuñas de esta zona es más claro que las de la cordillera de Tinogasta.

Última imagen del altiplano

Con esta última imagen nos despedimos del altiplano y comenzamos a bajar hacia Belén.

Perfil vertical desde Belén hasta El Peñón

El perfil vertical muestra claramente por que Antofagasta pertenece al altiplano. Belén, a la izquierda, está a 1.270 m y El Peñón, a la derecha a 3.470 m elevándose 2.200 m en 194 Km. Bajando se pasa por las cuestas de Indalecio y de Randolfo, las vistas son espectaculares.

Barranca Larga

Al llegar a Barranca Larga al medio día, paramos a almorzar en el excelente restaurant y hospedaje Doña Pirucha, si tenemos en cuenta que en un pequeñísimo pueblito, casi diría un caserío, esta señora merece nuestro reconocimiento por lo bien que tiene su negocio.

Doña Pirucha en su restaurante

Seguimos hasta Villa Vil y nuevamente (post 91) quedamos impresionados de las formaciones que parecen la proa de barcos y al fondo una falla donde quedan expuestas rocas sedimentarias que la meteorización les ha dado la forma de columnas de catedrales góticas.

Para finalizar esta hermosa aventura de cuatro días, dos de viaje pero parte fundamental del paisaje y dos en lugares puntuales de Antofagasta, entramos a El Shincal, cerca de Londres.

Vista del altar de la Luna desde el altar del Sol

Los Incas construyeron este lugar sagrado donde el morro del fondo es el altar ofrecido a la Luna (Quilla) y lo observamos desde el altar del Sol (Inti), están orientados en dirección de la salida y puesta del Sol.

Planta de Shinqui

El nombre “El Shincal” proviene de este arbusto llamado shinqui que servía para techar las construcciones, generalmente de piedra.

Nota: esta aventura comienza con el post 91, sigue con el 92 y finaliza en este.

domingo, 6 de febrero de 2011

92 - El Peñón

Con las últimas luces del sábado llegamos a “El Peñón”, tras la cena en la hostería dimos un paseo por el pueblo, bajo un cielo blanco de estrellas y entre el ladrido de los perros que desconocían a los visitantes. Con un sueño reparador nos levantamos a desayunar.

Cena y desayuno en la hostería “La Pómez”

Después de un recorrido de 25 km, pasando cerca del volcán Carachi Pampa, llegamos a una planicie cercana al campo de piedra pómez donde hicimos la base para dejar las camionetas y bajar los cuatriciclos. Creamos un “waypoint” en el GPS para tener una referencia para volver a ella en caso de extraviarnos. Muchas personas se perdieron en este campo porque una vez dentro de las formaciones es imposible saber donde se está, es como andar por las calles sin nombre y sin número de una ciudad de 25 km de largo por 5 de ancho.

El grupo en la “base” y primer encuentro con la piedra pómez

En la parte superior de la foto anterior, de izquierda a derecha: Nélida Pereyra, Noralí Sierralta, Edgardo Niz y su esposa Teresa, Ramón Ángel Rojas, Julio Sierralta y Manuel Moreno. Como en esta aventura íbamos sin guía, paramos una camioneta que volvía y alguien nos indicó que entráramos al campo mucho antes de donde debiéramos haberlo hecho.

Camino marcado por el GPS

El trazo azul es el camino de 25 km desde El Peñón hasta el campo de piedra pómez, pasando cerca del volcán Carachi Pampa, el rojo es el circuito hecho dentro del campo y donde sacamos las fotos que se muestran, el camino que termina en Las Papas (Tinogasta) recorre el borde izquierdo del campo de 22 km como mide la regla (amarillo). Está claro que de no habernos dicho que entrásemos por ahí, hubiéramos conocido una zona mucho más extensa que luego nos enteramos tiene “edificios” de piedra más grandes que los mostrados.

Arriba una “avenida” en la ciudad de piedra y los 6 cuatriciclos

Preparándonos para la filmación
Ver video de la excursión en cuatriciclos en:

Avanza la caravana

Un malentendido gracioso se produjo cuando el guía de la camioneta dijo a uno de nuestro grupo que no entrásemos al campo con los cuatriciclos porque los destruiríamos. Por tener el GPS y ser el más veterano llevaba el cencerro, advertí entonces a los demás que tuviéramos muchas precauciones cuando salgamos de las calles de arena negra porque quizás, escondidas en la roca blanca, pudiera haber alguna piedra muy aguda que dañara los neumáticos.


Un alto en el camino

Haciendo un alto en el camino, sale la conversación de que no había podido ver dónde estaba el peligro que señaló el guía, cuando Ramón Ángel me dice que entendí mal la advertencia, que se refería a que el entrar en cuatriciclos dañaríamos el medio ambiente, no los cuatriciclos. Especulamos después que quizás a los guías no les convenga que los turistas vayan en estos versátiles vehículos ya que pueden recorrer el área en poco tiempo sin necesidad de ellos y una muestra estaba ya a la vista al hacernos equivocar la entrada.

Arriba: formaciones bajas, abajo: de regreso a la base

Un verdadero encuentro con la naturaleza en el estado más puro se iba terminando, la sensación de haber estado en otro mundo, como lo definen todos los turistas que pasaron por esta recóndita geografía catamarqueña, dejaba la tranquilidad de haber conseguido el objetivo de llegar, pero a la vez se insinuaba en nuestros espíritus el vacío que nos llamará una y otra vez a volver, a completar la tarea de recorrer todo el campo, para ver todos sus misterios y todas las obras del Gran Arquitecto Creador.

Formas caprichosas de piedra pómez

Con estas últimas imágenes y pasando por unas enormes dunas, volvimos a la base y desde ahí a la hostería para continuar a la tarde con una nueva aventura a Laguna Grande.



91 - Antofagasta de la Sierra

Teníamos información que durante la época de lluvias es el peor momento para visitar Antofagasta, los ríos crecen y pueden dejar atrapados a los viajeros, entre las corrientes bravías del río Villa Vil, o los muchos otros que hay entre Tinogasta y Belén. Pero para el grupo de cuatricicleros que ya sentíamos la adrenalina de la aventura era tarde para reflexionar, estábamos ya en camino a las 10 de la mañana llevando 6 cuatricilos y contábamos con las reservaciones para ese día en la hostería de Antofagasta.

 Arriba: río El Tambillo, abajo: río Villa Vil

Consultamos a personas conocedoras del camino a Antofagasta, que estaban a la espera de cruzar y los pronósticos eran desalentadores, pese a ello y tras almorzar en Belén seguimos hasta el río Villa Vil sabiendo que si superábamos ese obstáculo llegaríamos a destino.

Con la presencia de una máquina de vialidad que sacó las piedras de los ríos pudimos pasar y seguimos por el exótico camino entre Villa Vil y Barranca Larga. A la izquierda y por varios kilómetros se observan formaciones que recuerda la proa de barcos y al fondo las rocas sedimentarias de la montaña parecen catedrales góticas.

Valle de los Barcos

Por fin llegamos a Antofagasta a las 9 de la noche, la hostería era muy buena para estar en este pequeño poblado, esa noche como había una fiesta en el salón del hotel, cenamos en casa de doña Cirila, quien nos adelantaba todo lo hermoso que veríamos al día siguiente. Llamamos al guía turístico y empresario Pedro Vázquez para tratar sobre el servicio para el día siguiente.


Hostería de Antofagasta

A la mañana partimos en tres camionetas a Real Grande, 25 Km de paisajes multicolores, parando a ver dibujos hechos sobre piedras a la intemperie por habitantes de épocas remotas, un paraje con un arroyo y vegas donde veríamos petroglifos pintados con material rojo en refugios de roca.


Real Grande

Petroglifos representando una familia y animales

A la tarde fuimos a visitar la laguna de Antofagasta que está al lado del volcán homónimo y un poco más lejos el volcán Alumbrera, ambos expulsaron material piroclástico que se observa al lado del camino.


Laguna de Antofagasta

Tras recorrer la laguna fuimos a visitar el asentamiento aborigen del Coyparcito a pocos kilómetros de Antofagasta.
Asentamiento indígena de Coyparcito (26º 5,210’ ; 67º 25,890’)

En esta vista satelital se observan los muros de piedra muy deteriorados de Coyparcito, que fue dominado por los Incas en tiempos en que llegaban los conquistadores españoles a América. Luego subimos a una lomada donde se encuentra el Complejo Pucará desde donde se observan unas vistas panorámicas del pueblo de Antofagasta.

Vistas de Antofagasta de la Sierra

A las 19 partimos hacia el Peñón admirando el impresionante paisaje creado por los volcanes que distribuyeron en sus alrededores abundantes cantidades de lava y vidrios volcánicos.

Material piroclástico, arriba basaltos, abajo campo de piedra campana (obsidiana)

Esta curiosa piedra es un vidrio volcánico que al golpearse emite sonido metálico, es la obsidiana u oxidiana y tiene una larga historia desde el principio de los tiempos, por su facilidad de formar filos se usa como cuchillo y los aborígenes hacían flechas con ellas. Quien desee entretenerse leyendo sobre las propiedades mágicas de la obsidiana puede empezar por el siguiente vínculo: http://www.placerybienestar.net/higiene/cristales/obsidianaverdad.pdf.

En el próximo capítulo: “El Peñón”

martes, 18 de enero de 2011

90 - Dakar 2011

El día anterior al paso del rally nos concentramos en la finca Istataco, como lo hicimos en las ediciones anteriores porque para verlo desde el mejor punto posible, debe pasarse a la zona de las Dunas de Tatón antes de las 6 de la mañana, hora que las autoridades cortan el camino. Realizamos un largo paseo por las dunas altas donde hicimos conocer estas formaciones maravillosas a las personas que no llevaban cuatriciclo. De vuelta a Istataco ya de noche, tendimos la mesa al aire libre y jóvenes de Bahía Blanca del grupo Aybar (5) agregaron un cabrito a la llama, al abundante asado del grupo Niz(4), Córdoba(1), Giazzon (2), Racedo (4), Rojas (2) más una riquísima entrada de bondiola del grupo Novillo(3), oriundos de Tucumán que conocimos en las dunas esa tarde. La noche fue amenizada con un show de fuegos artificiales y una guitarreada que duró hasta la madrugada con serenata incluida a los que estaban durmiendo.

Los guitarreros y cantores, recuperan el sueño bajo las camionetas.

Con excepción de Marcelo Córdoba que decidió no madrugar e irse a la 8 con Nélida y el autor en cuatriciclos por caminos alternativos basándonos en GPS, los demás partieron a las 5 de la madrugada. Pocos son los que durmieron en las casas habilitadas para los visitantes, los más jóvenes, bajo las camionetas, duermen la larga espera hasta la llegada de las primeras motos casi a las 12 del mediodía.

Camioneta de la Organización Dakar

La camioneta del Dakar de la foto anterior tiene los equipos de transmisión satelital que llevan las imágenes filmadas por una escuadrilla de helicópteros que en cuanto captan escenas interesantes llegan hasta esta camioneta, entregan las cintas y vuelven a partir hacia los escenarios excitantes de la competencia.

Helicóptero bajando a dejar las filmaciones

Las transmisiones son dirigidas a Europa y Estados Unidos porque se comercializan a precios del primer mundo que pueden compensar los ingentes gastos de estos operativos, que involucran decenas de helicópteros y vehículos de la organización.


Un Lama del ejército participa también llevando periodistas

A nuestro país lamentablemente vuelven solo algunos fragmentos de las filmaciones, de ahí la importancia de llegar hasta los lugares clave y poder presenciar ese despliegue increíble de tecnología y capacidad organizativa, que entreabren a los pobladores de estas recónditas comarcas y a los visitantes de otras localidades, la realidad del mundo desarrollado que aprovecha hasta los hechos deportivos para poner a prueba las innovaciones que después formarán parte de los vehículos estándar.


Patronelli pasa con su cuatriciclo

Después de pasar una cantidad de motos tras el puntero Marc Coma, apareció Alejandro Patronelli con su cuatriciclo y el público corrió a vitorearlo.

Nassar Al-Attiyah

El primer auto que pasó, el del qatarí Nassar Al-Attiyah y tras él fue imparable la cantidad de motos, cuatriciclos, autos y camiones que pasaban.

Pep Vila

La foto anterior muestra el momento en que el Iveco de Pep Vila viniendo desde el norte, enfrenta el sotavento de la duna, el año anterior la dirección fue de sur a norte por lo que los vehículos subían por los barloventos de pendiente suave y se lanzaban por las abruptas laderas de los sotaventos que miran hacia el norte.

Nuestro campamento

A las 14:26 horas según registra la cámara y con unos casi 50 ºC los participantes debieron refugiarse bajo las sombrillas, en ese momento vimos un camión detenerse en el bajo y corrimos hasta el lugar en los cuatriciclos.


Kamaz de Firdaus Kabirov

El Kamaz del ruso Firdaus Kabirov debe cambiar un neumático, obsérvese el tamaño descomunal del tanque de combustible de color blanco. Con herramientas neumáticas sacan y ponen las numerosas tuercas que ajustan la llanta. A la izquierda el inefable Piruchín Ollier se ofrece para accionar el gato hidráulico, como no entendían el idioma, Piruchín les golpeaba la espalda para que le dieran lugar a ayudar. No se conoce el estado de salud del ruso, que si bien sobrevivió los 15 días del Dakar quizás no soportó los chirlos en la espalda de Piruchín.

Un lamentable accidente puso a Tinogasta en la tapa de todos los medios, los comentarios sobre esta noticia comenzaron con una diatriba contra el Dakar, desde los foros de discusión se tildaba de “millonarios asesinos” a los participantes, quienes aburridos en su opulencia no encuentran mejor forma que dilapidar sus fortunas matando sudamericanos, a destruir el medioambiente y estresar a los loros barranqueros. Vuélvanse a África vociferaban. Pero al paso de las horas se comenzó a saber que el vetusto rastrojero padecía graves falencias en la dirección, en los frenos y en las luces, con lo cual los improperios vertidos debían re direccionarse hacia los verdaderos responsables: las autoridades encargadas de verificar el estado de los vehículos que transitan por las rutas.

Enterados que la Municipalidad, ha sacado o está por sacar una ordenanza que prohíbe en Tinogasta el uso de cuatriciclos, debo aclarar que si bien el Dakar promociona la zona a nivel mundial, también es cierto que nuestro grupo de cuatricileros hace un significativo esfuerzo en hacer conocer uno de los lugares más aptos para el turismo de aventuras en cuatriciclos y lejos de manifestar algún reconocimiento, la clase política y parásita se prepara para poner un nuevo palo en la rueda.